TRADUCCIÓN/No. 175


 

La escuela de música, de John Updike




Martha Celis Mendoza

EL COLEGIO DE MÉXICO


"The Music School", en John Updike, The Early Stories (1953-1975), Ballantine Books, Nueva York, 2003.




Me llamo Alfred Schweigen y existo en el tiempo. Anoche escuchaba a un joven sacerdote hablar de una modificación en la actitud de su Iglesia hacia la hostia eucarística. Por generaciones las monjas y los sacerdotes, pero (según el joven) en especial las monjas, les han enseñado a los niños católicos que la hostia debe mantenerse en la boca y se debe dejar que se disuelva; que tocarla con los dientes (y esto nunca fue doctrina, sino solamente un matiz en las indicaciones) sería blasfemo, de cierta manera. Actualmente, en medio del florecimiento de ideas frescas y audaces con el que la Iglesia respondió, cual tundra en el deshielo, al sol inesperado que fuera el difunto Papa Juan, ha brotado la idea de que Cristo no dijo Tomad y disolved esto en vuestras bocas, sino Tomad y comed. El verbo es comer, y disolver el verbo es diluir la metáfora transubstanciada de nutrimento físico. Esta semicorchea teológica cristaliza con hermosa simplicidad en el mundo material; se ha hecho que los panaderos proveedores de la Misa desaprendan la ciencia de una masa translúcida para la lengua y que preparen una oblea más densa y resistente: una hostia, de hecho, tan sustancial que tiene que masticarse para poderse tragar.

12-celis.jpgHoy en la mañana leía en el periódico que habían asesinado a un conocido mío. Era padre de cinco y había estado sentado con ellos en el comedor, una semana después del Día de Acción de Gracias. Una sola bala entró por la ventana y le perforó la sien. Cayó al piso y ahí murió en cuestión de minutos, a los pies de sus hijos. Yo lo conocía muy por encima. Se ha convertido en la única víctima de asesinato que conozco y ese papel definitivamente no es apropiado para nadie, aunque al final cada existencia hace uso de sus acontecimientos con una inevitabilidad geológica. No es posible imaginárselo vivo el día de hoy. Era un experto en computadoras; un hombre de Nebraska vasto y de voz suave, cuya inteligencia, relacionada como estaba con asuntos tan arcanos para mí, poseía una abundante calidad de reserva y le confería, en mi percepción, la dignidad de un iceberg que flota con toda serenidad sobre su masa oculta. Nos vimos (creo que sólo un par de veces) en casa de un amigo mutuo, un colega suyo que es mi vecino. Hablamos, como hace la gente cuyas áreas del saber se encuentran a kilómetros de distancia, de asuntos en los que todos los hombres son ignorantes: de política, de niños y quizás de religión. De todos modos, me da la impresión de que, como ocurre con frecuencia con los científicos y los provincianos, no le encontraba utilidad a la religión; me pareció el típico ejemplar de la nueva especie humana que prospera alrededor de centros científicos, en un ambiente de grupos de discusión, ejercicio al aire libre y alegre ganadería. Como aquellos caballeros de antaño cuya energía sexual se desgastaba exclusivamente en los burdeles, estos hombres restringen su inventiva a su trabajo, el cual, al ser de una u otra manera para el gobierno, por lo general es secreto. Con sus sobrados ingresos, sus familias grandes, sus camionetas Volkswagen, sus fonógrafos de alta fidelidad, sus casas victorianas a medio remodelar y sus esposas irónicas y tensas, parecieran haber resuelto, o desechado, la paradoja de ser un animal pensante; libres de culpa, participan, en apariencia, no de este siglo sino del siguiente. Si lo recuerdo con claridad precisa, es porque una vez traté de escribir una novela sobre un programador de computadoras y le hice algunas preguntas que él respondió amablemente. Más amablemente aún, se ofreció a mostrarme sus laboratorios si en algún momento me animaba a hacer el viaje de una hora hasta donde se encontraban. Nunca escribí la novela —se disolvió muy de prisa el momento de mi vida que ésta debía materializar— y ya nunca hice el viaje. De hecho, no creo haber pensado en mi amigo ni una sola vez en el año que pasó entre nuestro último encuentro y esta mañana, cuando en el desayuno mi esposa me puso el periódico enfrente y me preguntó: “¿Qué no lo conocíamos?” Su rostro plácido, con los ojos muy separados como los ojos de un oso, me miraba desde la primera plana. Leí que había sido asesinado.

No entiendo la conexión entre anoche y esta mañana, aunque parece haber una. Estoy tratando de ubicarla esta tarde, mientras estoy sentado en una escuela de música, esperando a que mi hija termine su clase de piano. Detecto en ambos incidentes un elemento común de nutrimento, de un comer transfigurado por una irrupción extraña, y hay un movimiento paralelo, un vuelo inmaculadamente directo y elegante, que va de un fenómeno inmaterial (una exquisitez exegética, un odio maniático) hacia uno material (una oblea consistente, una bala en la sien). Sobre el asesinato estoy seguro, por cuanto conocía a la víctima, de que la suya había sido una ofensa inocente; algo por lo cual no puede haber sentido culpa ni vergüenza. Cuando intento imaginarlo, sólo veo números y letras griegas, y llego a la conclusión de que, desde mi perspectiva, he sido testigo de un crimen casi sin precedentes, de un crimen de pasión científica sin aleaciones. Aún queda esto por añadir: el joven sacerdote toca una guitarra de doce cuerdas, fuma mentolados y no parece avergonzado de encontrarse departiendo en un círculo de protestantes y otros no creyentes, como mi difunto amigo de las computadoras, un hombre del futuro.

Pero déjenme describirles la escuela de música. Me encanta aquí. Es el sótano de una inmensa iglesia bautista. En la mesa de al lado hay charolas doradas para la limosna. A mi lado pasan cansinamente unas muchachas en la flor de la adolescencia, con sus estuches de flauta color beige y sus carpetas con música. Sus movimientos torpes tienen un dejo lindo, como la postura de un bañista probando el mar. Las madres con sus niños llegan y se van. Llegan sonidos de todas direcciones —de pianos, oboes, clarinetes— como señales de un mundo distinto, un mundo donde los ángeles se deslizan, se detienen y arrancan de nuevo. 13-celis.jpgAl escuchar, me acuerdo de cómo es estudiar música, lo increíblemente difíciles y complejas que parecen las primeras digitaciones, los primeros desciframientos de ese lenguaje único que carga cada nota con un doble significado de posición y duración; un lenguaje tan elaborado como el latín, tan lacónico como el hebreo, tan sorprendente a la vista como el árabe o el chino. ¡Cuán misteriosa surge esa caligrafía de espacios paralelos, de claves como remolinos, de ligaduras superiores y decrescendos inferiores, de puntillos, sostenidos y bemoles! ¡Cuán inmensa se vislumbra la brecha entre las primeras búsquedas a tientas de la visión y los primeros tartamudeos del sonido! La visión deviene, tímidamente, en percusión, la percusión deviene en música, la música deviene en emoción, la emoción deviene en… visión. Pocos de nosotros tenemos el ánimo para llevar el ciclo a su conclusión. Tomé clases durante años y nunca aprendí, y anoche, viendo cómo los dedos del sacerdote hacían cabriolas en el cuello de su guitarra, sentí envida e incredulidad. Mi hija apenas comienza con el piano. Son sus primeras lecciones; tiene ocho años y se ve ansiosa y llena de esperanzas. Se sienta en silencio a mi lado mientras manejo los quince kilómetros que nos separan del pueblo donde toma las clases. No pide un dulce o una coca como recompensa, como si la lección misma hubiera sido un alimento. Sólo señala —aburrida, en un acto reflejo de codicia ya superada— que los aparadores ya están decorados para Navidad. Me encanta llevarla, me encanta esperarla, me encanta traerla a casa en medio del misterio de la oscuridad hacia la certeza de la cena. La llevo y la traigo porque hoy mi esposa tiene consulta con el psiquiatra. Ella va al psiquiatra porque le soy infiel. Yo no entiendo cuál es la relación entre ambas cosas, pero parece haber una.



En la novela que nunca escribí quería que el héroe fuera un programador de computadoras porque era la ocupación más poética y romántica que se me podía ocurrir, y mi héroe tenía que ser extremadamente romántico y delicado, ya que iba a morir de adulterio. 14-celis.jpgMorir, me refiero, de saber que era posible; la posibilidad lo aplastaba. Me lo imaginaba como si fuera demasiado fino, translúcido y escrupuloso para vivir en nuestra burda época; a él, cuya vida profesional transcurría en el sagrario de la noche (cuando las computadoras, que según me decían son demasiado valiosas para quedar desempleadas por la industria durante el día, son libres, como quien dice, para retozar), diseñando lenguajes para que las máquinas pudieran ser alimentadas con los problemas y que éstos emergiesen, bajo una percusión binaria, como la música de la verdad. Él debía ser, en una metáfora biológica, un aborto evolutivo, una mutación de mamífero aplastado bajo el peso de los dinosaurios, y en una metáfora matemática, un límite hipotético, un dígito más allá del último número real. El título del libro iba a ser N + 1. Su primera oración decía, Mientras Eco pasaba sobre ellos, rozó el costado de Maggy Johns a través de su vestido floreado. Eco es la estrella artificial, la primera, un prodigio; mientras las parejas en una fiesta de jardín miran hacia arriba para contemplarla, estos dos se acarician mutuamente. Ella toma la mano que le queda libre, la alza hasta sus labios, respira sobre ella con tibieza, besa sus nudillos. Su cuerpo inerte parecía capturar la revolución lenta e inmensa de la tierra, y la pequeña estrella blanca y firme, recién colocada en el espacio, con calma se abría camino a través de los puntos de luz más antiguos, que se percibían como pálidos jirones en comparación con ella. A partir de este momento silencioso bajo el cielo profético del milagro tecnológico, la trama se desarrollaría más o menos cuesta abajo, hasta ser un caso de amor, culpa y colapso nervioso con complicaciones fisiológicas (aquí tenía que hacer algo de investigación) que matarían al héroe de manera tan silenciosa como se borra un error del pizarrón. Iban a ser el héroe, su esposa, su amante y su doctor. Al final, la esposa se casaba con el doctor, y Maggy Johns seguiría tranquilamente su camino a través del comparativamente débil… ¡Alguien deténgame!

Mi psiquiatra se pregunta por qué necesito humillarme a mí mismo. Supongo que es el hábito de la confesión. De joven iba a una iglesia rural donde todos nos confesábamos cada dos meses; nos arrodillábamos en el piso sin alfombras y acomodábamos los libros para el oficio en los asientos de los bancos. Era un oficio largo y serio que empezaba: ¡Amados en el Señor!, acerquémonos con un corazón sincero y confesemos nuestros pecados a Dios, nuestro Padre… Había una especie de música de acompañamiento en el ruido de los extraños y robustos cuerpos germanos que se trataban de acomodar en los reclinatorios, gruñendo y chirriando. Leíamos en voz alta: Pero si de este modo nos examinamos, no encontraremos nada en nosotros que no sea pecado y muerte, de la que en modo alguno podemos liberarnos. Una vez concluida la confesión nos poníamos de pie y nos llevaban, fila tras fila, hasta la barandilla del altar, donde el joven ministro, un hombre de cabello negro y de manos pálidas y muy pequeñas, nos alimentaba, murmurando: Tomad y comed; éste es el verdadero cuerpo de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, que fue entregado a la muerte por nuestros pecados. La barandilla del altar era de madera barnizada y rodeaba el cancel por tres costados, de modo que estando de pie (curiosamente uno no se arrodillaba aquí), uno podía ver, uno no podía dejar de ver, los rostros de los otros comulgantes. Éramos una congregación sencilla y desgastada, apocados con nuestras ropas domingueras; los rostros que veía mientras mantenía la oblea en mi boca estaban tensos, y sus ojos, por encima de sus labios cerrados, mantenían un aire acuoso como de súplica de que los rescataran de las profundidades de este misterio. Y se siente con toda claridad —dentro de los límites de este recuerdo tan vívido que hace brotar mi saliva— que era necesario, si acaso no masticarla, al menos tocar, abrazar la oblea y, con cierta inseguridad, darle forma con los dientes.

15-celis.jpgSalíamos renovados. Te damos gracias, Dios Todopoderoso, porque nos has renovado por medio de este don salvífico. La iglesia olía como esta escuela, centelleante de murmullos extraños y reflejos barnizados. No soy muy musical ni religioso. Cada momento que vivo, tengo que pensar en dónde poner los dedos y los coloco sin ninguna confianza de escuchar un acorde. Mis amigos son como yo. Todos somos peregrinos, flaqueando rumbo al divorcio. Algunos no llegan más allá de la confesión mutua, que se convierte en una adicción que los desgasta; algunos avanzan hasta llegar a las peleas violentas, a los golpes, y sucumben a la excitación sexual; unos cuantos logran llegar al psiquiatra; todavía menos logran llegar con el abogado. Anoche, mientras el sacerdote estaba sentado entre mi grupo de amigos, una mujer entró sin llamar a la puerta. Venía de ver al abogado: su cabello y sus ojos estaban descompuestos por el sufrimiento, como si hubiera escapado de un ventarrón. Vio a nuestro invitado de negras vestiduras, se sorprendió, se avergonzó quizás, y dio un par de pasos hacia atrás. Pero luego, en silencio, tomó valor y se sentó entre nosotros. Esta floritura de los dos pasos hacia atrás para luego seguir adelante pareciera requerir una coda.

El mundo es como la hostia; debe masticarse. Estoy a gusto aquí, en esta escuela. Mi hija emerge de su clase. Su rostro se ve regordete y satisfecho, renovado, lleno de esperanzas; su sonrisa complacida, mientras mordisquea su labio inferior, me traspasa el corazón y muero (siento que muero) a sus pies.

 

Martha Celis Mendoza (Ciudad de México, 1972). Docente de lengua extranjera y apreciación literaria a nivel preparatoria y licenciatura. Realizó estudios en la Escuela Superior de Música del INBA. Sus traducciones y obras de creación han sido publicadas y premiadas en Punto de partida y Punto en línea